¿Qué tiene adentro el cascabel de la víbora y cómo produce su particular sonido?
La diversidad de flora y fauna que existe en el mundo es extremadamente variada, al igual que maravillosa ante los ojos humanos.
Al igual que el hombre, distintas formas de vida han sufrido adaptaciones a lo largo de su historia sobre el planeta Tierra, mismas que les han garantizado su supervivencia.
Lamentablemente, las actividades humanas, la explotación de recursos, así como la reducción de hábitats naturales; ha hecho que muchas comunidades y población reduzcan drásticamente sus números de individuos.
Aunado a esto, muchos grupos de animales suelen tener un rechazo dentro de la sociedad, tanto por sus características físicas cómo los mitos que existen alrededor de estos animales y, el riesgo médico que algunas especies pueden tener para los humanos.
Los reptiles son uno de los grupos más estigmatizados y fuertemente atacados por el humano. Dentro de las especies que conforman este grupo biológico se encuentran las tortugas, el lagarto, el cocodrilo y las serpientes, entren otros.
Existen diversos problemas sociales entorno a cada grupo mencionado, siendo animales vulnerables ante la caza ilegal, en busca de su codiciada piel y carne, así como aquellos que son capturados y traficados por considerarse especies exóticas.
Uno de los grupos más fáciles de encontrar, incluso, en nuestro son las serpientes. Estos organismos han disminuido considerablemente el número de individuos en sus poblaciones a causa de la perdida de hábitats y el miedo que provocan dentro de los humanos que, deciden acabar con su vida por riesgo a su mordedura.
Si bien, muchas víboras cuentan con potentes venenos, existen diferentes especies que no son de importancia médica para el humano y son animales que atacan ante una provocación como mecanismo de defensa.
Una de las víboras más conocidas y temidas por su potente veneno es la serpiente de cascabel. Esta especie tiene una anatomía peculiar que le ha ganado popularidad y fácil reconocimiento al contar con un engrosamiento al final de su cola, el cuál hace sonar en forma de sonaja, de aquí su nombre.
Una de las creencias de las personas es que, en el interior cuentan con pequeñas piedras que hacen chocar mediante el tintineante movimiento de su cola, provocando ese efecto. Sin embargo, esta información es falsa.
El fotógrafo e influencer Damianimals mostró en un video en Facebook el cascabel de una víbora que mudó de piel. Al momento de abrir el cascabel comprobó que no se encontraba nada en su interior.
El cascabel de esta especie, en realidad está conformado por segmentos y durante un veloz movimiento provocado por la serpiente, las partes segmentadas se friccionan, generando ese sonido de sonaja.
Según un estudio, esto es más complejo de lo que podemos imaginar, explican los científicos que las serpientes agitan su cascabel a frecuencias bajas cuando la amenaza este lejos. Pero cuando sus atacantes se encuentran cerca, la fricción entre los segmentos aumenta considerablemente, emitiendo una frecuencia de vibración de 60 a 100 hercios.
Ante el oído humano, el sonido emitido por las serpientes de cascabel es más perceptible cuando es a una frecuencia baja (40 hercios), haciendo creer que se encuentra cerca y al aumentar el movimiento de su cola, este sonido se fusiona entre vibraciones, pensando que se encuentra más lejos de lo que en realidad esta.
«Tal vez esa sea otra de las funciones del cascabel, intentar confundir a los depredadores», dice Bree Putman, herpetóloga de la Universidad California State (Estados Unidos).
Así que ahora sabes que el interior de un cascabel se encuentra vacío y que, si el sonido es claro, puede tratarse de una serpiente que se encuentre lejos a diferencia de un sonido más tenue, que puede advertir que el peligro se encuentra cerca.
Ante ambos casos, aléjate lo más posible de la emisión del sonido y si la serpiente se encuentra en tu hogar, no dudes en llamar a protección civil para que se encarguen de reubicar al organismo. No expongas tu vida al intentar manipular un animal venenoso. fuente Enseñame Ciencia